Vistas de página en total

jueves, 3 de octubre de 2013

ARBOLES DE NUESTROS BOSQUES: FALSO PLÁTANO

Detalle de las hojas en otoño

NOMBRE CASTELLANO: Falso Plátano, Arce Blanco, Arce,  Sicomoro
NOMBRE CIENTÍFICO: Acer pseudoplatanus
NOMBRE EN ASTURIANO: Pládano, Plágano, Prádano , Prágano o Pránago 

Las flores se desarrollan en la primavera

Estamos ante un árbol caducifolio propio de ecosistemas húmedos por lo que lo vamos a encontrar frecuentemente en las riberas de nuestros ríos y arroyos. Es un árbol de gran porte, pudiendo llegar a los 30 metros de altura. Las hojas son características de esta especie: palmeadas y divididas en cinco lóbulos, de considerable tamaño, pudiendo alcanzar los 15 centímetros con un peciolo de característica tonalidad rojiza


Sus flores de un color amarillo- verdoso, aparecen en forma de racimos en la primavera, entre Abril y comienzos de Mayo.  Sus frutos denominados sámaras, tienen un alto poder de propagación, lo que les permite colonizar las zonas más cercanas por la acción del viento y de las aguas. Su flor, es una buena fuente alimenticia para insectos,  y especialmente para las abejas, que buscan su polen para la fabricación de miel. También diversas especies de mariposas, encuentran en este árbol, un ecosistema ideal para su fase reproductiva
Brote de un joven ejemplar
Su corteza es parda oscura, y su madera es de un color blanquecino  y ligera, usada en la fabricación de instrumentos musicales o muebles de interior, aunque no era cultivado con fines madereros en esta comarca a pesar de estar ante una especie con un rápido crecimiento. Su madera no tiene mucha resistencia a la intemperie por lo que no se generalizaba su uso en las diversas aplicaciones que otras especies de árboles autóctonos tenían en la cultura del mundo rural del Municipio de Tineo, solamente, tenemos constancia de haber sido usada en la fabricación de “madreñas”.

 No fue tradicionalmente, muy aprovechado como leña, ya que se le atribuía un bajo poder calorífico. Sus habituales grandes dimensiones, no lo hacían aconsejable como lindero de las vegas y prados de río ya que su espesura dificultaba la producción forrajera y su cantidad de hojas suponía un aumento del trabajo de limpieza en los meses de otoño e invierno. Sin embargo, si tiene un importante uso ornamental por las mismas razones, en los meses calurosos su espesura hace que la sombra creada en su parte inferior cree un clima agradable y en los meses invernales, su pérdida rápida de hojas, hacen que los rayos de sol penetren con facilidad. Además, en el otoño, sus hojas comienzan a adquirir diversas tonalidades entre el amarillo, el marrón y el verde, lo que resalta su belleza paisajística. Estas razones nos permiten encontrar esta especie en multitud de paseos, parques o jardines

El árbol en primavera alcanza un gran desarrollo del follaje
 En otros lugares del mundo, otras especies de arces, también se utilizan para extraer  su savia para la obtención de jarabe. Su savia primaveral se extrae para elaborar bebidas azucaradas como el jarabe de arce, aunque no es una cuestión que haya quedado reflejado en la cultura rural del concejo

Jóvenes individuos nacidos entre castaños
En la propia naturaleza, el falso plátano, se propaga fácilmente en el sotobosque ribereño merced a la multitud de semillas que el viento propaga en sus inmediaciones. La forma de hélice que adquieren las semillas y su ligereza, hacen que puedan desplazarse a muchos metros de distancia del árbol de origen, es frecuente encontrarlos asociados a otras especies como con alisos, sauces, fresnos, castaños o hayas, siempre en laderas o valles húmedos. Estamos ante una especie que retoña muy fácilmente después de la tala, desarrollando multitud de brotes que convierten al antiguo tronco en una profunda espesura.


Actualmente, es una especie en franco crecimiento en el concejo, ya que está colonizando gran parte de los antiguos prados ribereños que se han dejado de utilizar. 

martes, 17 de septiembre de 2013

SESIÓN DE REFUERZO. II CAMPAÑA DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO


COGERSA, en colaboración con el Área de Medioambiente del Ilmo. Ayuntamiento de Tineo, y dentro de la segunda edición de la Campaña de Compostaje Doméstico que se ha desarrollado en el Concejo de Tineo, ha llevada a cabo una Sesión de Refuerzo con el objetivo de comprobar la evolución del sistema de compostaje entre los beneficiarios de esta iniciativa. Por motivos de organización COGERSA realizó esta charla en el Auditorio de la Casa de Cultura de Cangas del Narcea el pasado lunes 16 de Septiembre, cuestión que mermó significativamente la asistencia de los participantes del Concejo. Este es el motivo de que vamos a tratar de resumir brevemente el contenido de la charla para que las personas que no pudieron acudir, tengan una referencia de lo allí tratado

Desde el pasado mes de Mayo, las compostadoras que se han instalado ya han llegado a un estado del proceso que permite obtener compost. El técnico responsable de COGERSA, comenzó indicando los diferentes problemas a los que se podían haber enfrentado los usuarios, un compost con mucha humedad o muy seco. Cuestión que se corrige añadiendo residuos secos o húmedos y removiendo el compost. 


Ya que ha pasado un tiempo prudencial, Alberto Fernández, continuó explicando la metodología para retirar el compost del recipiente, quitando la puerta lateral si se trata de una pequeña cantidad o retirando totalmente el lateral, si deseamos obtener toda el compost obtenido.

Continuó explicando que la iniciativa de compostaje doméstico ha permitido la participación de 47 Ayuntamientos de toda Asturias con unas 1.400 familias participantes en el presente ejercicio, llegando a los 4,500 participantes en las distintas ediciones de la campaña de compostaje

Siguiendo con el uso del compost, diferenció en el tipo de uso. En primer lugar,  en fresco, es decir un compost aún no consolidado, de 2 a 3 meses de fermentación en un estado semidescompuesto y que deberá terminar su proceso en el lugar de abonado, y en segundo lugar, un compost ya maduro, de 6 a 9 meses en la compostadora, con la materia orgánica ya descompuesta y que ya se puede usar como abono directo


El abonado se puede realizar de dos maneras, acolchando el terreno o mezclado con la tierra, en el caso de compost fresco. En la técnica del acolchado, es decir, superficialmente, el objetivo es proteger las raíces de las plantas, evitar la proliferación de hierbas no deseadas y proteger la pérdida de humedad. En este caso, se aplica cinco centímetros en el contorno de la planta. Sin embargo, si usamos el compost fresco mezclado con la tierra de nuestro huerto o jardín, se tiene que hacer un enterramiento superficial entre 2 y 5 centímetros de la superficie y unos dos meses antes de la siembra para que la materia orgánica, termine su proceso de descomposición mezclado con la tierra


Si pasamos al compost maduro, se indicó que se puede utilizar en macetas, semilleros y trasplantes. Si se usa directamente en el huerto o jardín, se indicó la conveniencia de mezclarlo con la tierra de los primeros 3 ó 10 centímetros del terreno, sin un abuso del mismo, ya que puede provocar bajas en las semillas.

Los porcentajes de compost, indicados en la charla para cada uno de los elementos, serían los siguientes:

Maceta: compost maduro y cribado 1/3 + 1/3 de tierra + 1/3 de perlita
Trasplantes: hasta un máximo del 50 %
Semilleros: 1/3 compost maduro + 2/3 de tierra o 1/3 de tierra + 1/3 de perlita

Té de compost: un kilo de compost disuelto en un litro de agua, reposado una noche y filtrado con un paño, que sirve de abono líquido

A continuación, se pasó al tema del cribado, resaltando el uso del compost cribado en macetas o semillero, destacando que la parte más fina del producto, es la que ha logrado ya el grado de descomposición necesario. Mostró diferentes tipos de cribas, desde artesanales a puramente comerciales, matizando que las cribas deben de tener entre 0,5 y 1 centímetro de de malla. Este compost cribado se realiza para uso específicos en macetas o semilleros, o también para realizar una provisión del mismo en sacos, donde no debe de tener mucho grado de humedad para garantizar su conservación. El compost que no pase la criba, se puede utilizar directamente sobre el terreno o devolverlo a la compostadora para que continúe su proceso.

En lo referente a la dosificación del abono en el terreno, comenzó diciendo que el riesgo de sobreabonado es bajo si el compost está maduro, estableciendo entre 1 y 2,5 kilogramos por metro cuadrado los índices de uso. Se debe de realizar la aplicación previa a la plantación. Si se realiza en la técnica de acolchado, su uso debe de realizarse en otoño o primavera.

Siguió indicando los porcentajes de uso de compost en huertos o césped:

Huerto: Exterior: 1 a 3 kgs/ metro cuadrado
            Invernadero: 3 a 5 kgs/metro cuadrado

Cesped: abonado de fondo: 3ª a 5 kgs/ metro cuadrado
            Mantenimiento: 1 kg/ metro cuadrado


Para concluir la charla, animó a los participantes a presentarse al concurso “HAGO UN BUEN COMPOST”  que organiza todos los años COGERSA y que se visiten las instalaciones de Serín, tanto en los encuentros de compostaje como en los fines de semana verdes. Información que aparece en la página web http://www.cogersa.es/metaspace/portal/14498/14519?vpg=2

Como colofón, el técnico de COGERSA, Alberto Fernández, fue valorando una por una, las muestras de compost aportadas por los participantes, valorando en alto grado los resultados presentados y poniendo fin así a esta sesión de refuerzo


Una charla muy interesante que ha ofrecido una excelente valoración de los compost presentados por los participantes de Tineo, que si bien no asistieron en un gran número, si mostraron un buen manejo de la compostadora. Esperemos que para el año que viene desde el Área de Medioambiente del Ayto de Tineo, podamos colaborar en una nueva fase de esta campaña de compostaje doméstico. Una forma totalmente ecológica y sostenible de obtener abono para huertos o jardines, a partir de los propios residuos generados en los hogares.

miércoles, 24 de julio de 2013

ÁRBOLES DE NUESTROS BOSQUES: EL CEREZO

NOMBRE EN CASTELLANO: Cerezo

NOMBRE EN ASTURIANO: Zreizar o Zreizal

NOMBRE CIENTIFICO: Prunus avium

Zreizas mul.larinas.
Árbol de gran difusión en nuestro territorio. Estamos ante una especie de hoja caduca que puede alcanzar los 30 metros de altura. Su estructura por lo general es recta, con amplia copa. Corteza lisa en sus primeros años, de color verdoso, tornándose a un color rojizo y estriado cuando el árbol adquiere cierta edad. Esta variedad de cerezo, también conocida como cerezo silvestre, cerezo dulce o cerezo de monte, es oriunda de Europa y de Asía occidental y se ha convertido en un árbol que pos excelencia, está presente en nuestros huertos y prados. Se trata de una especie bastante resistente a la sequía y a las heladas por lo que se puede encontrar en Asturias, entre el nivel del mar y los 700-800 metros de altitud.

Su propagación, se realiza de dos maneras, en un primer lugar por sus “goñas o pevidas” (hueso de la cereza) que distribuyen las especies que tienen en la cereza su fuente de alimentación y sobre todo por afloramiento de sus raíces, especialmente cuando el árbol es talado. Estos árboles son los patrones que antiguamente se utilizaban para el injertado del cerezo y también del guindo. Es habitual encontrarlo en los montes mixtos, destacando en los albores de la primavera, su coloración blanca en el periodo de floración que resalta sobre el resto de las especies con las que comparte hábitat.

Cerezas recogidas de  la manera tradicional
 Su madera es muy apreciada en ebanistería por su color rojizo y veteado que se amolda perfectamente para la elaboración de muebles, parquets u otros elementos. También se utilizó el tronco, especialmente en cerezos muy viejos, como materia prima para la construcción de “truébanos” (Colmenas), especialmente ejemplares injertados de gran longevidad, en los que la edad, había provocado el hueco interior del tronco. Sus ramas más finas se utilizaban para los “fornos de pan” y “l.lariegas”. Tradicionalmente, no se realizaba poda alguna del árbol de tal manera que los ejemplares de mayor longevidad, alcanzaban alturas y dimensiones considerables.

Cereza variedad amargona, una de las más tardías de la zona
Su fruto, la cereza, es muy apreciado, ya que se trata de la primera de las frutas de la temporada en muchos lugares. Florece entre Abril y Mayo, dependiendo de la variedad y de su localización en altitud. Sus flores aparecen antes que las hojas o a la vez, lo que ha permitido que su cultivo también se centre en la faceta ornamental. Tiene un importantísimo valor ecológico, ya que su periodo de fructificación, coincide con el desarrollo de las nuevas generaciones de aves o mamíferos que se nutren de esta fruta. Gran cantidad de aves, mustélidos, jabalís, zorros o incluso el oso pardo, tienen en el cerezo un remanente de recursos en una época decisiva en su desarrollo.




Detalle de la floración del cerezo

Nuestros ancestros distinguían las diferentes variedades de cerezas en dos categorías básicas: “mansas” (variedades cultivadas e injertadas) y “bravas” (silvestres), siendo las primeras más apreciadas por su sabor y tamaño. También categorizaban, basando en su color entre “zreizas negras” y “zreizas encarnadas”, atendiendo a la coloración del fruto negro o rojo. De esta forma, podemos encontrar multitud de variedades con diversas denominaciones en el territorio del concejo. Entre las variedades de tonalidad roja, podemos destacar: Francesa temprana, mul.lar, mul.larina, praviana, francesa, naviana, amargona, santuyana, blancar…. Y entre las de coloración negra, que son más escasas, tenemos la negrina, picona negra o zreizas del Carmen. Estas variedades son el producto de la ancestral técnica del injertado que durante generaciones fue seleccionando las variedades silvestres más adaptables para cada zona. 

Detalle de un injerto de cerezo
En la antigüedad, todas las casas de nuestros pueblos, poseían una gran cantidad de cerezos y de diversas variedades que permitiera disponer del producto en toda su época, con variedades tempranas y tardías que permitieran obtener cerezas a lo largo de los meses de Junio y Julio. Las cerezas se recogían manualmente, siempre con el rabo para prorrogar su conservación, se usaban cestos de mimbre que llevaban atado un pequeño “gavito” (gancho de madera) cuya función era permitir colgar el cesto de las ramas del árbol de manera cómoda para el recolector. Dado el tamaño de los árboles, el recolector se debía “engaramar” (trepar al árbol) para conseguir la fruta ayudado habitualmente por un gancho de madera que servía para acercar las ramas. Se procuraba no “escañuelar” (romper las ramas) el árbol ya que se consideraba que perjudicaría a la cosecha del año siguiente. Las localidades de Tineo, situadas a orillas del Narcea, contaban con gran fama por sus cerezas, con un clima óptimo para su producción, los campesinos y campesinas de la zona, traían su afamado producto al mercado del Jueves en Tineo, mucho antes que en el resto del concejo estuvieran madura, incluso, se regaban los árboles con agua caliente, para adelantar el proceso y así conseguir un mejor precio

Cerezo en Navelgas
Un reseña sobre los cerezos en Tineo, es recogida en el Catastro del Marqués de Ensenada de 1749, en el que se refleja que los habitantes de la zonas, declaraban que los cerezos eran prácticamente improductivos y que la escasa cosecha era robada por los chiquillos del pueblo. Una manera de evadir la presión fiscal de los habitantes de estas tierras. Desde luego, que la cereza robada tenía un sabor infinitamente mejor, es muy raro conocer a alguien que creciera en la zona rural y que no se hubiese caído de un cerezo o tuviera que escapar de las iras del propietario. 


Variedad francesa, una de las más apreciadas en el territorio
La transformación agraria que sufrió el campo tinetense en los años ochenta del pasado siglo XX, supuso un giro desde una economía agraria enfocada a la diversidad productiva y de autosuficiencia, hacia una economía agraria especializada en la ganadería vacuna. Este cambio, propició que las antiguas técnicas agrarias fueran desapareciendo progresivamente en pos de una necesaria mecanización para la implantación del modelo. Esto determinó, que los antiguos caminos de carro, fueran sustituidos por otros caminos más anchos, desapareciendo los linderos de las propiedades y con ellos, los frutales y especialmente los cerezos que allí se encontraban. Los procesos de concentraciones parcelarias y las mejoras de las vías de comunicación también jugaron un papel importante en la decadencia de los cerezos. Estos condicionantes, junto a un progresivo envejecimiento y despoblamiento de las áreas rurales provocaron que los cerezos, poco a poco estuvieran desapareciendo de nuestro paisaje.

Cereza variedad negrina
Desde el año 2010, el Ayuntamiento de Tineo a través de su área de medioambiente, comenzó a desarrollar un proyecto de recuperación del cerezo en el ámbito de su concejo. El proyecto, denominado Cerezos + Biodiversidad,  básicamente, consistía en realizar injertos de variedades tradicionales de cereza sobre patrones francos, obtenidos de montes y baldíos del municipio, de tal manera que se garantizaba un material genético de total pureza. Los árboles arrancados y una vez consolidados sus injertos fueron repartidos entre los vecinos del municipio que se comprometieran a plantarlos en sus propiedades. En esta primera edición del proyecto se repartieron más de 1.800 cerezos y tal fue el éxito de la iniciativa que se lleva realizando ininterrumpidamente desde ese año, ampliando a otros tipos de frutales, tales como el ciruelo, el peral, el manzano o el castaño. Desde el comienzo de esta iniciativa, más de 5.000 nuevos cerezos de variedades tradicionales, se han plantado en el ámbito del municipio, de tal manera, que se está logrando revertir la decadencia de este emblemático frutal en el Concejo de Tineo.

 Toda la información del proyecto, la podemos encontrar en el siguiente enlace:

Cortando esquejes para el injertado
Es sin duda, uno de los árboles más emblemáticos del bosque de Tineo y por supuesto de su paisaje.

Es frecuente encontrarlo en la ribera de nuestros cursos fluviales

martes, 11 de junio de 2013

ARBOLES DE NUESTROS BOSQUES: EL AVELLANO

Avellanos en primavera
NOMBRE EN CASTELLANO: Avellano
NOMBRE EN ASTURIANO: Ablaneiro, Ablanal o Ablanar
NOMBRE CIENTÍFICO: Corylus avellana

El árbol se caracteriza por sus múltiples ramas desde la raíz
 Árbol muy característico de nuestra flora, frecuente en bosques y cultivado en linderos de fincas. Se trata de un árbol caducifolio, habitualmente de 3 a 10 metros de altura, aunque puede alcanzar alturas superiores. Amplia copa y ramificado en su base, con numerosos vástagos anuales. Su corteza es en tonos marrones o grises, muy estriada cuando adquiere cierta edad. Suele encontrarse en climas húmedos, por lo que las características de los montes de Tineo, se adaptan perfectamente a sus exigencias. Sus flores, nacen antes que las hojas, diferenciándose en flores masculinas y femeninas. Su fruto, la avellana, madura a finales de Agosto o comienzos de Septiembre, en grupos de 1 a 5 avellanas.

"Cazeyo" de avellana
 Éste árbol, propio de bosques de ribera, se cultivó a lo largo del tiempo en nuestra tierra. Se plantaba en las orillas de los ríos para sujetar la tierra de los prados frente a crecidas y desprendimientos de tierra. Nuestros antepasados, realizaban un aprovechamiento total de todos los productos de este árbol:

Su fruto era apreciado y recogido a finales de Agosto y principios de Septiembre, recolectando con su envoltura vegetal “caceyo” se guardaba en los secaderos de hórreos y paneras para ser preparado en las largas noches del invierno “escaceyar”, utilizando los restos de su envoltura vegetal como cama del ganado. La recolección de la avellana se efectuaba como una actividad más dentro del calendario de trabajos del mundo rural y suponía un aporte económico relevante en la unidad agraria. Muchas familias en el concejo, llegaban a recolectar cantidades superiores a la tonelada anual. La recolección se realizaba manualmente, bajando las ramas mediante el uso de ganchos de hierro con mangos de madera, “gavitos o garrunchas”. Se enganchaban las ramas y se bajaban al suelo donde se podía realizar el pelado de las avellanas de manera más cómoda, las avellanas se recogían en bolsas de tela, “fardelas” de donde se pasaban a maniegos o sacos para su posterior trasporte. Así mismo, se aprovechaba la recolección para efectuar una poda de las numerosas ramas del avellano, las ramas con más edad que implicaban un mayor esfuerzo y un mejor aprovechamiento, se cortaban todos los años para regenerar el árbol y mejorar su producción. Actualmente, en muy pocos lugares se continua realizando esta actividad ya que el precio del producto ha caído en picado en los últimos años. La importación del producto de países de Oriente Medio o de otras zonas españolas, especialmente de Cataluña, ha propiciado que lo que antaño era un trabajo cotidiano, se haya convertido en poco más que un recuerdo en la memoria de nuestros mayores

Avellanos en invierno
 La avellana, juega un papel importante en nuestra gastronomía, ya que la tarta de avellana, era un plato esencial en las celebraciones de tiempos pasados, avellanas torradas en los hornos de leña que posteriormente se trituraban para conseguir una especie de harina que junto a los huevos y azúcar, creaban este auténtico manjar.

Detalle del brote de la hoja
 La leña de este árbol era apreciada por su valor calorífico y las ramas jóvenes, rectas y fuertes, servían como mangos de herramientas y como varas del campesino,  bien para recoger otros frutos vareando “sacudir” o más delgadas y cortas para pastorear el ganado “guiadas”. La acción de plantas trepadoras del tipo de la nueza negra o la madreselva, “valdeba o maldeba” sobre estas ramas provocaba en ocasiones abultamientos que eran apreciados para fabricar muletas y cayados, elemento imprescindible entre los mozos del lugar para apoyo en las travesías caminando y porque no decirlo, como arma defensiva-ofensiva en las habituales peleas en ferias y romerías. Para las muletas, guiadas o bastones, se prefería el avellano silvestre, especialmente el denominado “blanco”, con una corteza grisácea y tonos blanquecinos que ofrecía mayor resistencia.

Su función fundamental en la orilla de los ríos, era  la de fijar el terreno
 Se distinguían los ablaneiros “bravos” [silvestres]] de los “mansos” [cultivados] y las ramas de mayor grosor eran recogidos por otros artesanos especializados: “los manegueiros”. Las ramas se cortaban en verde y se cocían en hornos de leña. Una vez cocidos se extraían las láminas “blingas o bringas” cuyo trenzado daría lugar a los maniegos de uso cotidiano.

La avellana en Tineo es un producto de una calidad excelente
 Las ramas más delgadas “gamuyas” como las de prácticamente todas las especies una vez secas, servían para encender el fuego en los “l.lares” [lares] y para calentar “arroxar” los hornos “fornos”. Es curioso también la utilidad que daban los pescadores “truiteiros” a estas ramas delgadas: cogían una rama con forma de horca y colocaban el resultado de la pesca en esta rama, introduciendo  dicha rama por la agalla “gal.la” del pez y sacándola por la boca de tal manera que las flexibles puntas se pudieran anudar en su extremo, son los llamados “cambeiros”.

Flor masculina del avellano
El árbol, tiene un gran valor para nuestra fauna, ya que supone un importante acopio de reservas alimenticias para multitud de especies: el oso pardo, el jabalí, la ardilla, el lirón, el ratón de campo, arrendajos, urracas, cuervos, cornejas… tienen en las avellanas un recurso que no solo pueden consumir en su maduración, si no que pueden almacenar para los meses de invierno, tal y como hacen ardillas, lirones o los propios arrendajos.


En el municipio, existe un gran número de árboles de esta especie pero que salvo contadas excepciones, no existe un aprovechamiento comercial del producto, a pesar de su extraordinaria abundancia. Con las excelentes condiciones que poseemos para su producción, puede tratarse de un producto que con unas adecuadas condiciones de mercado, suponga un complemento a la renta de las unidades agrarias. No solo con el fruto seco, sino incluso en verde para la elaboración de licores. Mientras tanto, las avellanas, siguen nutriendo a nuestra fauna, cuestión muy importante para la biodiversidad.

martes, 4 de junio de 2013

Día Mundial del Medioambiente. Tineo trabaja en verde.

Vertederos ilegales, una lucha constante
 Con motivo de la celebración del Día Mundial del Medioambiente, desde el Área de Medioambiente del Ilmo. Ayuntamiento de Tineo queremos realizar un breve resumen de las acciones que hemos desarrollado en los primeros meses del año.

En primer lugar en el marco del Proyecto Tineo XXI enfocado a la eliminación de basureros ilegales, debemos de reseñar que desde comienzos de año, se han efectuado labores de limpieza e informes de retirada de vertederos en las siguientes localidades: Santa Marta, Berzana, Truébano, Tuña, Pilotuerto, Obona, Llanorriego, Agoveda  y Sangoñeo. La lucha contra estos vertidos ilegales que se realizan en baldios o montes del concejo suponen un notable esfuerzo del Área de Medioambiente para su erradicación. Una vez localizados, se recogen manualmente realizando una pequeña selección de los diferentes residuos. Estos residuos se trasportan a puntos accesibles para los vehículos de recogida, que posteriormente los  transportan al centro de COGERSA en la localidad de Tebongo (Cangas del Narcea). Una vez terminadas estas labores de recogida, se recupera la cobertera vegetal de la zona afectada y se efectúa la pertinente señalización, que recuerda la prohibición de arrojar vertidos. 

La  Asociación El Banzao también colabora en esta lucha
 También en colaboración con la Asociación de Pescadores El Banzao, se están realizando una serie de limpiezas en diferentes ríos y arroyos del concejo que incluyen la retirada de pequeños vertederos situados en los entornos de estas áreas. Gracias a esta colaboración del colectivo de pescadores de Tineo, se han eliminado tres vertederos ilegales situados en términos de las localidades de Obona, Bustiello de Tablao y Bárcena del Monasterio, dentro de su programa de mejora de ecosistemas acuáticos de este año. La Asociación del Banzao, desarrolla este proyecto con el apoyo de COGERSA, la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, y por supuesto, la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo. A lo largo de los meses de Junio y Julio, los pescadores de Tineo llevarán a cabo cinco jornadas de limpieza en los ríos Narcea, Navelgas, Naraval, Gera y El Rodical.

Las recogidas especiales.
 Esta labor persigue varios objetivos: en primer lugar una lucha contra los incendios forestales, ya que en los vertederos pirata encontramos en muchas ocasiones los focos de estos desastres naturales. En segundo lugar, buscamos minorizar los efectos contaminantes de estos residuos en las aguas, que en muchas ocasiones, sirven como aprovechamiento doméstico de los vecinos de la zona rural del municipio. En tercer lugar, con su eliminación buscamos luchar contra la propagación de enfermedades y plagas en cosechas. En cuarto lugar, tratamos de luchar contra las especies invasoras, especialmente plantas de origen ornamental y por último se persigue el objetivo de ofrecer un entorno agradable y sano para los habitantes y visitantes del municipio.

A partir de estas fechas, se realizará un paréntesis en estas labores debido al riesgo que supone la realización de estos trabajos en la primavera y el verano. La presencia de animales peligrosos en estas zonas (serpientes o roedores), el excesivo crecimiento de la vegetación circundante en zonas de muy difícil acceso y los malos olores producto del calor, hacen que sea aconsejable, paralizar los trabajos en esta época estival para garantizar una seguridad a los trabajadores y trabajadoras asignados a tales tareas. Una vez llegado el invierno, retomaremos el programa.

Queremos aprovechar, para recordar a los vecinos y vecinas del municipio, que pueden ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Tineo para que se les recojan los muebles, electrodomésticos o enseres viejos dentro de las recogidas especiales que se realizan todos los meses. Toda persona interesada que necesite retirar algún tipo de resto, debe de ponerse en contacto con el Ayuntamiento a través del teléfono 985800232 o personalmente en el Registro Municipal para indicar el tipo de residuo y la zona donde se debe de recoger. Las fechas de recogida son el primer lunes de cada mes, en la villa de Tineo y el segundo lunes de mes en el resto del Concejo. Avisando con la debida premura se facilita enormemente las labores de organización de este tipo de actividades.

Desde el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo, seguimos trabajando en estos aspectos y podemos anunciar, que en un breve periodo de tiempo, tendremos un Punto Limpio en el Polígono Industrial de La Curiscada. Ya contamos con el visto bueno de COGERSA, y se está trabajando en los aspectos burocráticos y de ubicación del proyecto. Creemos que muy pronto podremos contar un servicio muy necesario para los vecinos y vecinas de este Concejo.

Segunda Campaña de Compostaje Doméstico. Reunión formativa
 Más colaboraciones con COGERSA, se ha desarrollado una segunda campaña de compostaje doméstico, a la que se han adherido 26 vecinos del municipio, a los cuales se les ha facilitado una compostadora y se las ha impartido las pertinentes charlas formativas. El objetivo de esta campaña es crear un abono de calidad a partir del reciclaje de residuos orgánicos, tanto de la limpieza de nuestras huertos o jardines, como de nuestra actividad doméstica.



Todo tipo de residuos 
 Otra de las mejoras efectuadas en colaboración con esta entidad, ha sido la colocación de nuevos contenedores, con mayor capacidad en diversas zonas del núcleo urbano de Tineo y en estos momentos, se trabaja en la colocación de nuevas baterías de contenedores de reciclaje tanto en Tineo, como en otros puntos del Concejo.

El proyecto C+ B intenta recuperar las variedades tradicionales de frutales
 Durante los primeros meses del año, se ha dedicado una importante parte del trabajo a la preparación de una nueva edición del proyecto Cerezos + Biodiversidad, un programa de recuperación de variedades tradicionales de frutales del Municipio. Se ha realizado la plantación de la finca con patrones recogidos de los montes de Tineo y se ha efectuado las labores de injertado y limpieza de los mismos. El resultado, 5,460 injertos efectuados, 1463 en variedades de peral, 571 en manzanos, 1243 en ciruelos, 507 en castaños y 1676 sobre cerezos. Esperamos que para el mes de Noviembre se puedan repartir, como en ediciones anteriores, una cantidad cercana a los 3.500 frutales. Con la garantía de tratarse de árboles obtenidos de manera totalmente natural con elementos locales al cien por cien.
 
El desbroce copará los trabajos de la brigada en los próximos meses
 Una labor muy importante que se realiza desde este departamento municipal es el mantenimiento de los espacios verdes del municipio, un trabajo necesario y laborioso, máxime en ejercicios como el presente en el que las precipitaciones han sido muy cuantiosas. Desde el mes de Marzo, se ha acometido el desbroce y acondicionamiento de la mayor parte de las áreas verdes de la Villa de Tineo y se presenta un periodo en el que estas labores coparán el trabajo de los operarios de la brigada asignada a tales trabajos.

Además de estas actuaciones en el casco urbano de Tineo, se han realizado desbroces y acondicionamientos en otros espacios públicos del Concejo, como la escuela de Los Semellones, Plaza de la Iglesia de Merillés, el Paseo de las Aves en Pilotuerto, la Senda Peatonal de El Crucero, La Ruta del Esva o la Ruta del Escayo. 

Poda en altura. Paseo de los Frailes
 También se han efectuado un cuantioso número de podas en altura con el objetivo de minimizar riesgos y molestias para viandantes o edificios. El Parque Verdeamor, el Paseo de los Frailes, El Ferial de Santa Teresa, El IES Concejo de Tineo, el Colegio Verdeamor, El Parque de González Mayo, el Campo de San Roque, el Campo de Futbol o el Paseo de las Aves, han sido zonas sobre las que se ha actuado. Estas podas, también se han realizado en otras ubicaciones como consecuencia de los daños ocasionados por las tardías nevadas de este invierno: Carretera Tronceo a Campiello, Naraval, o la zona de Bustavil, fueron objetivos de las actuaciones de este Departamento.
 
Poda en altura. Cedro del  Parque Gonzalez Mayo.
Como se puede observar, a pesar de las limitaciones económicas que estamos sufriendo, se está realizando una intensa labor que esperamos sea del agrado de los vecinos y vecinas de este concejo. Entendemos que las necesidades son muchas, pero los recursos son limitados tanto los económicos como los de personal, es por ello, que rogamos a todos comprensión a la hora de acometer las diversas solicitudes que se nos efectúan a lo largo del año. Seguiremos en esta línea. 

jueves, 4 de abril de 2013

Patrocinio de actividades de limpieza voluntarias de COGERSA

La Asociación El Banzao, es una de las más activas en programas de este tipo
 La Compañía para la Gestión de Residuos Sólidos en Asturias, COGERSA, está desarrollando un primer programa de patrocinio de limpiezas voluntarias en espacios naturales, como parte de una iniciativa de apoyo a los ayuntamientos asturianos para la lucha contra los vertidos ilegales y en la sensibilización de la sociedad ante este problema.


Con este programa, COGERSA, apoyará las diferentes iniciativas que se desarrollen en el ámbito del concejo de Tineo, proporcionando diferentes materiales y recursos (bolsas, contenedores y tratamiento de los residuos recogidos, entre otros) a los colectivos que se organicen, coordinados por el Ayuntamiento de Tineo para llevar a cabo acciones de voluntariado en acciones de limpieza en espacios naturales.

Los ecosistemas fluviales son muy sensibles a este problema


Los colectivos interesados en recibir este apoyo, deberán dirigirse al Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo, donde se les proporcionará una solicitud oficial de adhesión al programa, que una vez debidamente cumplimentada por el colectivo y acompañada de un pequeño proyecto de actuación, deberá ser presentado en el Registro de este Ayuntamiento, antes del 25 de Abril del presente año. No es una iniciativa exclusiva para asociaciones legalmente constituidas, si no que se presenta abierta al patrocinio de grupos de personas que se constituyan ad hoc, es decir organizados de forma específica para llevar a cabo este tipo de acciones en concreto

Una vez recibidas y analizadas las propuestas, el Ayuntamiento de Tineo, remitirá a COGERSA, la relación de solicitudes que podrán ser objeto del patrocinio.


Podemos encontrar todo tipo de restos en nuestros montes
 Desde el Área de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo, se aplaude la iniciativa de COGERSA, ya que permitirá apoyar unas actividades que diversos colectivos tinetenses, ya están llevando a cabo desde hace años. La Asociación de Pescadores El Banzao lleva desde el año 2004 realizando acciones de limpieza en los márgenes fluviales del Concejo, también el grupo BTT Sierra de Tineo, ha organizado en los últimos años, jornadas de limpieza en los montes del municipio. Así mismo, esperamos que con este patrocinio, otros colectivos se sumen a estas labores que indudablemente redundan en la conservación y mejora de nuestro entorno natural, uno de los recursos más valiosos que posee nuestro municipio.


Conservar y recuperar nuestros recursos naturales
 Para cualquier tipo de cuestión relativa a este programa y con el objetivo de facilitar a la población  el acceso a esta convocatoria, la Concejalía de Medioambiente del Ayuntamiento de Tineo, pone a disposición de los grupos interesados  en participar en esta iniciativa, un servicio de asesoramiento en las oficinas del Departamento de Medioambiente, sitas en la Agencia de Desarrollo Local, también en los teléfonos 985801976 y 607839618 y en el correo electrónico elbanzao@yahoo.es, donde se podrá recabar todo tipo de información, solventar dudas y preparar la documentación solicitada en esta convocatoria.


Estas acciones suponen la recuperación del espiritu de las antiguas "estaferias"

Para concluir, animar a la participación en este tipo de acciones ya que son la moderna visión de las antiguas estaferias de nuestros pueblos, un trabajo del pueblo para un bien común, y que mejor bien que nuestros recursos naturales y nuestro paisaje.

miércoles, 27 de marzo de 2013

ARBOLES DE NUESTROS BOSQUES: EL SAUCO

Detalle del tronco y las hojas






Las bayas nutren a muchas aves de nuestra fauna






Son arbustos de una gran frondosidad






Las hojas comienzan a brotar en el mes de Marzo

NOMBRE EN CASTELLANO: Sauco
NOMBRE EN ASTURIANO: Sabugo o beneito
NOMBRE CIENTIFICO: Sambucus nigra
Arbol o arbusto caducifolio que puede alcanzar los diez metros de altura, aunque normalmente, oscilan entre los cuatro y los seis. Es una especie muy adaptable a todo tipo de suelos, por lo que podemos encontrarlo en bosques, jardines, orlas arbustivas o escombreras y taludes de carreteras, es capaza de resistir fuertes heladas por lo que podemos encontrarlo en la práctica totalidad del Concejo de Tineo.
Su tronco es rugoso con tonalidades marrones y con la particularidad de que es hueco al igual que las ramas, conteniendo una especie de médula de color blanquecino en su interior.
Florece en primavera, con grandes flores blancas que aparecen en forma de racimos con un aroma particular, dotando al arbusto de una gran belleza estética,  por lo que fue de uso común en parques y jardines. Es un arbusto muy frondoso por lo que es muy frecuente que las aves aniden en su interior.
Estas flores a finales de verano y comienzos de otoño se convierten en bayas que sirven de alimento a multitud de especies de nuestra fauna, especialmente a pequeñas aves.
Sus hojas y tallos sin embargo, tienen un desagradable y fuerte olor que se aprovechaba por nuestros ancestros para espantar los insectos de los animales domésticos, especialmente para el ganado vacuno y el equino, evitando que “moscaran” en los meses de más calor del año

A pesar de su oquedad interna, la madera de sauco es de gran dureza una vez seca por lo que se utilizaba frecuentemente para la fabricación de mangos de pequeñas herramientas de uso cotidiano. Esta característica también se aprovechaba para la fabricación de juguetes: las “taqueras” se construían ahuecando un tronco de unos cinco centímetros de diámetro. Una vez agujereado, se colocaba un trozo de remolacha, patata, manzana, nabo… en uno de sus extremos obstruyendo el orificio, a su vez por el otro extremo, se introducía otro trozo de remolacha y con un palo del mismo grosor que el agujero, se comprimía el aire del interior, expulsando el trozo del extremo y provocando una pequeña explosión.

La “xiringa”, se fabricaba de una manera similar y la utilizaban los niños y niñas para lanzarse agua, empujando el palo percutor en el interior del tronco de sauco. Estos dos ancestrales juguetes, aún son fabricados en nuestros días por el artesano de Zardaín, Samuel Rodríguez, al que podemos ver en gran parte por no decir la totalidad, de eventos festivos que se celebran en nuestro concejo.

El “sabugo” era un árbol venerado por nuestros antepasados por sus propiedades medicinales, el nombre recogido en Tineo de “beneito” , tiene su equivalencia en el castellano en el adjetivo bendito, lo que nos da una idea de lo importante que era su uso en la medicina cotidiana de nuestros antepasados. Sus flores se usaban para inhalar en forma de vapores o cataplasmas. Su corteza y hojas también tenían usos terapeuticos e incluso sus bayas maduras, se usaban en la elaboración de jarabes, mermeladas o incluso licores.

Es un arbusto que se consigue muy fácilmente mediante el enraizamiento de sus ramas y aún se utiliza como repelente de roedores en los cultivos de los huertos de Tineo, se colocaban ramas de sauco clavadas en el suelo protegiendo el cultivo en cuestión y así evitando que los roedores  los atacaran.

Un arbusto de gran belleza que forma parte de nuestra biodiversidad y de nuestra cultura